La democracia como aspiración social. 3ª Parte.

Noticia escrita el: 2 marzo, 2015 | Por: Víctor Manuel Barceló R

La democracia fue un suceso social iniciado en Atenas (S. V a. C. el siglo de Pericles), con importantes antecedentes y avances posteriores. Pero estaba trunco el sistema. El 90% de habitantes eran excluidos: los esclavos. Solo 10% de la población participaba. http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense#El_fin_de_la_democracia_griega

 

Más sistemas democráticos surgen con ideales atenienses (Roma y siglos después, Francia). La República romana, al ampliarse, pierde gobernabilidad, pasando el poder a Triunviratos para de allí “convertirse” en Imperio, con Julio César y crecer en Augusto. La democracia representativa “moderna” nace de la ilustración francesa. Montesquieu (El Espíritu de las Leyes) y Voltaire (Selected Wrigtings), oponen criterios al “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, del despotismo ilustrado.

 

Los principios “modernos” o liberales se desarrollan en EU a partir de1773, cuyo modelo impera hoy en el Planeta. Ninguna democracia se sale de las pautas, que E.U. censura, analiza y sanciona. Las investigaciones más conocidas, acerca de democracia, se crean en E. U. y Gran Bretaña. Sus analistas, se enfocan en el institucionalismo, del S. XIX, “nuevo” al ensanchar fuentes de información, análisis y percepción de la realidad política, con criterios metodológicos más estrictos, dejando hondas huellas (ideas, conceptos y diversas teorías). Roberto García Jurado, en su tesis doctoral “LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS: ALMOND, LIPSET, DAHL, HUNTINGTON Y RAWLS”, precisa la polémica para definir alcances: o es solo método para crear gobierno en una nación y elegir jefes, o forma de gobierno que elige, con objetivos definidos ligados a la justicia social. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amelat/web08/doctorado/Secundino/LATEORIADELADEMOCRACIAENESTADOSUNIDOS.pdf

 

Los cuatro primeros comparten simpatía con supuestos que destacan la libertad del individuo frente al Estado. Élites y democracia, son complementarios. Coinciden: solo en una economía de libre mercado las entidades democráticas modernas funcionan correctamente. Las limitaciones son producto de la dinámica social y del diseño de las instituciones políticas, tan flexible que tolere innovaciones en la participación, concediendo tacto y contrapeso. La teoría sustentada por estos autores, puede caracterizarse por esos rasgos, observados en democracias occidentales (EU).

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-clasica.htm

 

A partir de la “caída” del Muro de Berlín, la doctrina de la democracia liberal se impulsó frente a cualquier otra. Las dudas procedían del socialismo; desde las sociedades capitalistas eran de menor efecto. Al “eclipsarse” la “amenaza comunista”, la censura en las sociedades occidentales alcanza mayor significado. Propuestas de instauración democrática y su aplicación, anuncian el fin de una democracia apoyada a través de organismos “multilaterales” (FMI y el Banco Mundial) quienes -con mismo nombre o el de la región de que se trate- deforman la vida de pueblos del mundo. Cuando no funciona la presión financiera, realizan invasiones, destruyen sociedades no gratas a los imperios que dominan el escenario global.  Así, surgen propuestas de doctrinas: la democracia participativa, el comunitarismo, democracia consensual, deliberativa, republicanismo, libertarismo y nuevas formas de socialismo moderno.

 

Para comprenderlo veamos en Norberto Bobbio su concepto de la democracia. En la obra de Bobbio, la democracia ocupa primerísimo lugar. Lo ameritan sus libros y otros escritos. Recordemos: El futuro de la democracia (1984); Crisis de la democracia (1986); Por qué democracia, la democracia socialista (1987), Liberalismo y democracia (1989); ¿Qué alternativa a la democracia representativa? (1986).

Bobbio analiza en tres tiempos a la democracia: mediados del S XX (buscando diferencias entre democracia occidental y el régimen soviético); los setenta (desarrolla su tesis: el socialismo no puede rehuir la democracia representativa); los ochenta (paradojas e insuficiencias de la democracia).

Lo 1º que busca dilucidar es el dilema de las decisiones políticas, siempre colectivas, que se toman acordes con normas aceptadas por todos. Reglas que determinan quiénes pueden decidir: un solo individuo, algunos o todos. En un grupo donde manda un individuo que sólo toma las decisiones, éstas “valen como decisión colectiva con base en una regla aceptada por el grupo, según la cual lo que decide el jefe carismático o el monarca absoluto o el tirano o el déspota o el dictador, vale como decisión del grupo”.

Para 1970, Bobbio busca identificar los principios para definir mínimamente la democracia. Se pregunta ¿qué caso tiene hablar de que las sociedades occidentales contemporáneas son democráticas?. Hasta esos momentos, se le dificultó responder tal cuestión. En los 80s, diferenció, definición mínima de una sustantiva y normativa. La mínima es tratada con tácticas como: a) participación del mayor número de interesados; b) gobierno de la mayoría, en toma de decisiones y respeto por minorías; c) existencia de alternativas reales para elegir y d) existencia de garantías a la libre opción: derechos básicos de opinión, expresión, discurso, asamblea y asociación.

A partir de los 90s, Bobbio trabaja su definición sustantiva o normativa. Como régimen instituido bajo custodia del ejercicio pleno de los derechos, políticos y sociales, y respeto de los derechos fundamentales. Su tesis: sin derechos humanos reconocidos y protegidos, no existe democracia. Bajo reglas que definen quiénes pueden decidir, propone su definición mínima: “por régimen democrático se entiende…un conjunto de reglas…para la formación de decisiones colectivas, en el que es prevista y facilitada la más amplia participación posible de los interesados” ( Bobbio, 1986:p.15).

No basta el derecho de participar directa o indirectamente en la toma de decisiones, ni reglas procesales -de mayoría, o unanimidad- Es necesaria una 3ª condición: quienes están llamados a decidir, o elegir a quienes decidirán, vean alternativas reales y en condiciones de optar; condición realizable si a quienes deciden, se les garantizan derechos de: opinión, expresión de su opinión, reunión, asociación y demás derechos.

Bobbio, considera su definición mínima de democracia: que provee juicios para apreciar modelos opuestos de gobierno: democracia y autocracia. Su definición mínima milita en el cambio deliberativo de la filosofía política actual, con Habermas y sus 3 modelos normativos de democracia (1999) y Rawls y sus 2 principios de Justicia (A Theory of Justice. The Belknap Press of Harvard University Press, 1971), que sustentan la necesidad de concurso amplio de la ciudadanía. Para Bobbio, en la democracia, el método a seguir debe ser diseñado de forma que las decisiones sean tomadas con el máximo grado de participación ciudadana y cuenten con el máximo de consenso. http://www.monografias.com/trabajos91/concepto-democracia-norberto-bobbio/concepto-democracia-norberto-bobbio2.shtml#aproximaca

 

Resumimos lo anterior, para enfatizar el fondo del asunto: no hay democracia si las decisiones se secuestran en los órganos deliberativos (Parlamento, Congreso, Cámaras) y con la complicidad de los otros poderes, se aprueban a contrapelo de las minorías y sin participación mínima, menos amplia, de la ciudadanía.

Las reacciones ante estos hechos no se han hecho esperar. JURGEN HABERMAS: DEMOCRACY, INCLUSION OF THE OTHER AND

CONSTITUTIONAL PATRIOTISM FROM THE ETHICS OF THE SPEECH, es analizado por JORGE ARAYA ANABALÓN. Allí nos habla sobre la ética del discurso de Jurgen Habermas, que expresa lazos y demandas para una democracia con legitimidad política y moral en nuestra sociedad. Aclara: una democracia radical no es dada de una vez y para siempre, sino efecto de un transcurso expresivo que permite articular intereses diferentes, en que están en juego la identidad, solidaridad, la inclusión del “otro” y el patriotismo constitucional. Se puede corregir y recuperar el ideario normativo de la democracia moderna, reduciendo la hegemonía de la racionalidad instrumental.

 

Para Habermas, existe oportunidad precisa de desarrollar prácticas que varíen la realidad y logren rectificar distorsiones de la modernidad. Su “optimismo” se sustenta en la existencia de la potencialidad de emancipación, expresada en un malestar ciudadano que da cuenta de diversos movimientos que lleva adelante la sociedad civil. “Ahora, este cambio se realizará en el contexto de las democracias constitucionales, teniendo presente sus limitaciones, pero acentuando la dimensión moral de la democracia, a partir de las acciones comunicativas de la sociedad que adquieren fuerza, en el ámbito del derecho”. ¿Hasta aquí llegarán en Grecia?. Habrá que verlo con atención y sentido crítico.

 

Habermas se duele del neoliberalismo y hace una fuerte crítica de él, por su “radical conservadurismo”, que lleva a una regresión de muchos logros, tanto en el aspecto social como en el cultural. Esto ocurre a partir de una visión económica que impregna y coloniza todos los aspectos de la vida. Así, el dominio “estratégico tecnológico” busca alcanzar el crecimiento económico en función de la más amplia utilidad material: todo se puede comprar y vender generando atomismo social. Así, el modelo neoliberal produce distorsiones que afectan a la “organización sistémica de la sociedad” respecto al mundo de la vida, lugar en el que los seres humanos realizan sus actividades. El modelo económico somete al sistema social al ungir nuestra existencia, a sus leyes estratégicas. (Continuará).

http://www.google.com.mx/url? a=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3685365.pdf&ei=kmPzVNybItWsyASXuoKADQ&usg=AFQjCNGhDleVX2dzSg1dW39zJKgy_YwZAA&sig2=CyVRFydq9CcXzmxNVknsdw&bvm=bv.87269000,d.aW

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue.               


"Las opiniones en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Dialogo Sin Fronteras"