Realizan expedición de 30 días por el Golfo de California para celebrar 25 años del más exhaustivo monitoreo científico

Noticia escrita el: 12 septiembre, 2023 | Por: Administrador

El monitoreo científico más exhaustivo de arrecifes rocosos que se realiza en el Golfo de California llega a los 25 años de llevarse a cabo, cada cuatrienio. Este 2023 celebra su cuarto de siglo con una expedición de 30 días, en el que participarán 18 personas altamente especializadas y que recorrerán todo el golfo para sumar más de mil 500 horas de buceo a las 4 mil ya existentes, en todo el proyecto.

 

El Programa de Monitoreo de Arrecifes Rocosos nació en 1998, luego de la famosa publicación de Norman Myers en la que destacaba la importancia de proteger aquellos sitios del mundo valiosos por su biodiversidad.

 

“Nos subimos a cuatro investigadores en una camioneta con una lancha inflable con nuestros tanques de buceo y nos fuimos costeando y, visitando muchos de los lugares que pescadores y conocedores del golfo nos habían recomendado como prioritarios”, recuerda el Dr. Octavio Aburto como la primera aventura de este proyecto.

 

Durante su existencia este programa ha logrado monitorear más 600 arrecifes, donde ha realizado más de medio millón de registros de alrededor de 3 millones de individuos (contados y medidos) de cerca de 800 especies y, el diseño de un modelo que alertó sobre la urgente protección de 15 regiones prioritarias.

 

Las nueve regiones de este programa han arrojado datos de mucha relevancia que permiten documentar, por ejemplo, la tropicalización del sur del Golfo de California, calcular la biomasa relativa, la riqueza de las especies y, los cambios que a lo largo del tiempo muestran las comunidades de peces de los arrecifes monitoreados.

 

“Sin este programa nunca se hubiera mostrado, por ejemplo, que el Parque Nacional Cabo Pulmo tuvo una recuperación de 463% de la biomasa de peces en 10 años de protección; tampoco hubiéramos podido publicar recientemente que el sur del Golfo de California se está tropicalizando

 

“Tampoco hubiéramos podido mostrar que los arrecifes tienen distintos tipos de protección, diferente a las Áreas Marinas Protegidas, como es el caso de las Islas Marías, que cuando fue prisión sus aguas estaban restringidas. Por ello, por la cantidad de investigadores y estudiantes que han participado, por la permanencia misma del programa lo podemos considerar muy exitoso”, señala Aburto.

 

De acuerdo con el especialista, desafortunadamente el programa ha mostrado que la mayoría de los arrecifes se han degradado más, han perdido biodiversidad y productividad y, el cambio climático los está afectando mucho, muy poquitos lugares están resistiendo,

 

“Es por eso qué hoy no solamente nos proponemos mantener el programa y mostrar la ciencia, sino que queremos hacer el esfuerzo necesario para involucrar a las comunidades, a los tomadores de decisiones para que juntos pudiéramos tener los mismos resultados que se muestran en Cabo Pulmo, pero en las otras 14 regiones que aún están pendientes”, señala el Dr. Octavio Aburto.

 

Esto es fundamental porque como en muchos otros lugares, los arrecifes del Golfo de California y Pacífico Mexicano albergan una gran diversidad de especies de peces e invertebrados. Para el sector pesquero, representan semilleros y exportadores de especies que sostienen pesquerías de las cuales miles de familias dependen. Del mismo modo, el sector de turismo se beneficia de estos ecosistemas al ser sitios óptimos para practicar el buceo o algún otro deporte subacuático.

 

Y por esta razón, en el 25 aniversario de este monitoreo el equipo del Dr. Aburto preparó una expedición especial de 30 días con un equipo de 18 especialistas a bordo de El Quino, El Guardián; entre ellos, especialistas en invertebrados como moluscos, como pulpos, investigadores que están especializados en peces en todas las familias, historiadores naturales, o los que utilizan tecnologías como las cámaras que con un poco de carnada, registra peces que son difíciles de ver.

 

Esta será la cuarta ocasión, del programa, que se llevará a cabo todo el recorrido por el Golfo de California, desde Cabo San Lucas hasta las grandes islas, con el monitoreo de más de 120 arrecifes.

 

Por primera vez, el equipo de científicos de esta expedición compartirá su trayecto, sus avances y sus hallazgos a través de las redes sociales, lo que permitirá al público en general, acompañarlos en su gran aventura científica.

 

Todo ello es posible, gracias al apoyo de grandes instituciones como el Instituto de Oceanografía Scripps, de San Diego, California; el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C; la Universidad Autónoma de Baja California Sur; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y; algunos investigadores asociados a la Universidad de Arizona.