México, D.F. El Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal (Sederec), Hegel Cortés Miranda, aseguró que preservar las tradiciones y festividades de los diferentes pueblos y barrios originarios en la capital del país, no solo es una cuestión cultural, pues significan además, preservar los usos y costumbres que dan sostenibilidad a la Ciudad de México.
En conferencia de prensa para anunciar la, que se llevará a cabo en la misma demarcación, el funcionario capitalino sostuvo que estas tradiciones ancestrales, como lo es el cuidado del suelo rural y de conservación, representan un mecanismo de sustentabilidad, pues en estas regiones de la ciudad se producen alimentos y se proporcionan servicios ambientales de suma importancia.
“En las 34 mil hectáreas de suelo rural y de conservación de producen alimentos como el nopal, el maíz, verduras, avena, flores y hortalizas, además de que se recarga más del 55 por ciento de los mantos acuíferos para la Ciudad de México, por ello es importante difundir, rescatar y preservar estas festividades, estas tradiciones y costumbres de los pueblos originarios, que garantizan la viabilidad de la Ciudad”, señaló.
En este contexto y acompañado del jefe delegacional en Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola y Diana Neri Herrera, presidenta del Comité Organizador de la Feria de Tlacoyucan, el titular de la Sederec, destacó la política del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es en el sentido de visibilizar a todos los pueblos y barrios originarios, así como a las comunidades indígenas de la capital del país, a través de una Ley que garantice sus derechos y preserve sus costumbres y tradiciones.
“Por ello, el 8 de julio se publicó la Convocatoria para que los pueblos originarios y las comunidades indígenas tengan una
Ley en la materia, una norma de asuntos indígenas que recuperen estas tradiciones, que se visibilice a estas personas como entes de pleno derecho para que tengan acceso a la educación, a la cultura, al trabajo y a una vida plena, por ello celebramos que el jefe delegacional tenga esta definición de política pública, de mantener firmes las tradiciones junto con los pobladores”, apuntó.
Por su parte, Víctor Hugo Monterola, coincidió con el titular de la Sederec, en la importancia de rescatar, difundir y preservar las fiestas y tradiciones en la demarcación, pues es a través de estas festividades, que se promueve además un desarrollo económico para la población.
“En las ferias regionales, le apostamos a la parte turística, Milpa Alta es una demarcación que produce alimentos libres de transgénicos, por eso estamos recuperando la parte de las tradiciones, la parte de la cultura, pero también ahí nos llevamos algo muy importante, que es la parte de la historia, que no perdamos esa oportunidad que nos dan de saber de dónde venimos”, apuntó.
Asimismo, acompañada de dos aspirantes a reina -de las Ferias- Diana Neri Herrera, agradeció el apoyo de las autoridades y medios de comunicación por la difusión a estas festividades que encierran buena parte de la historia y orígenes de Milpa Alta.
La Feria de Tlacoyucan se llevará a cabo del 9 al 11 de agosto, mientras que la Feria Regional se desarrollará a partir de este sábado con la ceremonia del Fuego Nuevo, que se llevará a cabo en el cráter del volcán Teutli, y terminará el 25 de este mes.
En ambas festividades, los visitantes encontrarás muestras y concursos gastronómicos de la región con platillos a base de mole, nopal y barbacoa; así como exposiciones ganaderas, de artesanías; eventos culturales, bailes regionales, juegos mecánicos y espectáculos públicos, como la coronación de la reina de la Feria Regional Milpa Alta 2013 y el Concurso Nacional de Oratoria serán parte de las actividades.
En la celebración de la Feria Regional, habitantes de los 12 pueblos de Milpa Alta llevan a la Virgen de la Asunción, patrona de los milpaltenses, ofrendas con todo lo que han cosechado, creado y formado durante el año, a fin de dar gracias por las buenas siembras.