Ciudad de México. - La primera hora de vida es decisiva para la salud y el futuro de cada bebé. Tanto en un hospital como en una comunidad rural, amamantar en esos primeros 60 minutos le da al recién nacido la mejor oportunidad de sobrevivir, crecer sano y desarrollar todo su potencial. El calostro —la primera “vacuna” que reciben los bebés— fortalece su sistema inmune, favorece el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege contra enfermedades infecciosas y crónicas.
Por ello, UNICEF y la OMS recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, empezando desde la primera hora después del nacimiento. Un factor clave es el contacto piel con piel inmediato. Este gesto regula la temperatura del bebé, lo expone a bacterias beneficiosas y aumenta las probabilidades de que la lactancia se mantenga de manera exclusiva y prolongada.
Sin embargo, en México todavía persisten prácticas que ponen en riesgo estos beneficios, como desechar el calostro o dar líquidos y alimentos distintos a la leche materna en los primeros días. Para cambiarlo, las madres no pueden hacerlo solas: necesitan el apoyo de sus familias, del personal de salud, de los hospitales y de los gobiernos. Solo así cada niña y niño en primera infancia podrá ejercer su derecho a un comienzo de vida más saludable.
“Hoy amamantar sigue siendo una decisión que recarga su peso sobre nuestra capacidad individual. No podemos hablar de un sistema de cuidados sin hablar de lactancia materna. No podemos hablar de una República de las Mujeres sin hablar de lactancia materna. No podemos hablar de una República de las Niñas y Niños sin hablar de lactancia materna, y por supuesto que sí se puede. La presidenta lo ha dicho: es tiempo de mujeres”, comentó Aranzazu Alonso al inicio del 10° Foro Nacional de Lactancia Materna 2025.
En este sentido, la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Lorena Villavicencio, destacó el compromiso de la
Presidenta Claudia Sheinbaum de incrementar al 75% la lactancia materna en la primera hora de vida para el 2030, frente al 55% registrado actualmente, al firmar el Pacto por la Primera Infancia que contempla esta Meta.
“Tenemos un compromiso profundo con este tema y desde luego, nos sumamos a ese gran desafío que además suscribió la presidenta de la República de lograr al 2030 el 75% de la lactancia materna”. “Estamos con toda la intención de generar este derecho a la lactancia, porque además esto por sí mismo atiende el principio del interés superior de la niñez, el derecho a la alimentación y un desarrollo integral de niñas y niños que está establecido en el Artículo 4° de la Constitución, que nos obliga a todas las autoridades del país a participar en este derecho”, afirmó Villavicencio.
Ante los retos que persisten, los Foros Nacionales de Lactancia Materna se han consolidado como un espacio de encuentro entre funcionarios públicos, representantes del Congreso, organismos internacionales y sociedad civil. En este 10 Foro todas y todos coincidieron en la importancia de redoblar esfuerzos para alcanzar la meta de una lactancia exitosa, en beneficio de las niñas y niños en primera infancia.
Durante su intervención, el diputado Arturo Olivares Cerda, Presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, argumentó que “no basta con permitir el acto de amamantar o extraer la leche, es indispensable garantizar condiciones de higiene, refrigeración y resguardo para que la leche mantenga su valor nutricional y pueda ser utilizada con seguridad”, y mencionó algunos de los próximos pasos en la agenda legislativa en materia de lactancia y primera infancia, entre los que se encuentran:
Por su parte, el diputado Pedro Zenteno, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, centró la atención en la transformación del Sistema de Salud en México y destacó la importancia de entender que el tema de la lactancia materna debe ser valorado adecuadamente y fortalecido en la llamada Atención Primaria.
“Estamos en un fortalecimiento, en una transformación del Sistema de Salud en México y es importante entender que este tema de la lactancia tiene que ser valorado adecuadamente y fortalecido en lo que llamamos la Atención Primaria, creo que este tema es sustancial e importante. Fortalecer la Atención Primaria es fundamental porque ahí se incide de manera sustantiva en la prevención, promoción y educación para la salud y el autocuidado. Ahí es el espacio donde el personal de salud puede abordar de manera importante a las madres, a las mujeres, a las adolescentes, a las niñas, en general a la población, y desplegar políticas públicas que tengan que ver con cambiar el estilo de vida al estilo de vida saludable”, mencionó el Diputado Zenteno.
Finalmente, José Ignacio Ávalos, presidente del Consejo Directivo del Pacto por la Primera Infancia, A.C., manifestó la urgencia de atender el tema del derecho a la lactancia materna, pues, aunque se han dado avances importantes aún no se han logrado concretar.
“Necesitamos salir de aquí con un compromiso, no con palabras que vienen a abonar a la conversación. Celebro mucho que sí veo un gran progreso en la visión, en el entendimiento, en la voluntad política, en la comunicación entre las distintas áreas del Gobierno Federal, del poder legislativo, etcétera, pero siempre nos quedamos en el ya merito, y cada año decimos este año va a ser y ese año no llega, por eso yo hago un llamado urgente. Podemos hacer que este país le brinde a sus mamás y a sus papás las oportunidades necesarias. Ya no lo aplacemos”, comentó.
En el Foro también participaron la Dip. Elizabeth Martínez Álvarez, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, la Dra. Enna Paloma Ayala, Directora General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, la Mtra. Luz Marcela López Vázquez, Directora de Desarrollo Curricular para la Educación Inicial y Preescolar de la Secretaría de Educación Pública, el Dr. Zarhif Jaimes Contreras, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud y la Dra. Alejandra Rangel Junquera, de la Coordinación de Programas Preventivos de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-BIENESTAR. Algunos datos relevantes sobre Lactancia Materna
○ La lactancia materna reduce la morbilidad y mortalidad infantil, favorece el desarrollo intelectual, protege a las madres contra cáncer y enfermedades crónicas, y aporta beneficios económicos y ambientales.[1]
○ En México, la lactancia materna inadecuada y el uso de fórmulas infantiles ocasionan miles de muertes evitables y un costo económico superior a 200 mil millones de pesos anuales.[2]/[3]
En la última década, las prácticas de lactancia han mejorado:
○ Inicio temprano de lactancia materna: 38.3% en 2012 → 49.2% en 2022.[4]
○ Lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses: 14.4% → 33.6%.4
○ Lactancia materna continua a los 2 años: 24.2% → 45.1%.4
○ Aun así, el 38.1% de recién nacidos recibe fórmula en sus primeros tres días de vida y 43.9% de los infantes son alimentados con fórmula, lo que interfiere con la lactancia óptima.4 Persisten desigualdades en la lactancia materna exclusiva:
○ Mujeres sin educación: 20.5% vs. con secundaria: 45.5%.4
○ Mujeres en zonas rurales: 27.2% vs. urbanas: 37.1%.4
○ Mujeres con empleo remunerado: 14.3% vs. sin empleo remunerado: 40.6%.4
El 10° Foro Nacional de Lactancia Materna es un esfuerzo colectivo que busca hacer de México el mejor lugar para nacer y crecer: www.pactoprimerainfancia.org.mx/10-foro-nacional-de-lactancia-materna/