Museo “Casa de Alfeñique” la más dulce fachada

Noticia escrita el: 23 agosto, 2015 | Por: Hilda Laura Taboada

Dentro del corazón de la ciudad de puebla, en la calle 4 Oriente y esquina con 6 Norte con el número 16, podemos encontrar una de las construcciones más famosas de nuestra ciudad, rodeada de leyendas que a través de los años han pasado de generación en generación y que nos atrapan en el tiempo de lo que hoy llamamos época colonial.

Su majestuosidad ha dado origen a diversas leyendas, como el de un joven enamorado, que mando a construir una casa de dulce para ganar el corazón de su amada por ello no importo gastar 14 mil 900 pesos en oro para que en 1790, se levantara la más dulce fachada.

La residencia que al principio del siglo XVII fuera la morada principal del acaudalado hacendado y ganadero Alonso Rodríguez Cano. Ha pasado a la historia con el nombre de “Alfeñique” por tener su fachada tan ricamente decorada que parece estar hecha de  dulce azucarado con almendras, haciéndola ver con la más dulce fachada.

El nombre tan caraterístico del inmueble a decir de Hugo Leicht era una casa que había edificado su propietario el maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo paterno del pintor Francisco Morales Van den Eyden.

Casa de Alfeñique data del siglo XVIII, época en la que Puebla se encontraba bajo el régimen virreinal y donde la imagen de la capital tenia estrictas normas impuestas por la corona, tales como que las casas colindantes a la alameda central, no debían exceder de dos niveles, mientras que del otro lado del rio (Lo que actualmente es Analco, el barrio de la Luz, entre otros) donde vivía la clase baja, apenas si alcanzaban a tener casas a medio construir.

Don  Juan Ignacio Morales, un maestro herrero y adinerado de aquel entonces mandó a construir a cargo de Antonio Santamaría de Incháurriegui, un inmueble de inmenso valor y cuya ornamentación hoy en día es considerada una de las más bellas de nuestra Puebla capital. El nombre de dicha propiedad denominada “Casa de Alfeñique” tiene origen precisamente por el fino acabado presente en el inmueble y que se asemeja a la textura de un dulce llamado Alfeñique que era hecho a base de turrón, azúcar y almendras.

Esta casa cuenta con dos fachadas muy bien distribuidas en cuanto a puertas y balcones; en el interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconería de hierro forjado resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento que remata en un florón de gablete.

Desafortunadamente a pesar de las leyendas que podemos encontrar a través de red o de nuestros propios abuelos, poco se sabe de los primeros dueños que habitaron el inmueble, solo que vivieron ahí hasta 1874. Sin embargo, podemos contar su historia a partir de su adquisición por parte de Alejandro Ruíz Olavarrieta en 1896, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruíz y quien cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado de Puebla.

Para el año de 1926 el inmueble fue restaurado y se abrió como museo regional durante el periodo de gobierno del C. Claudio N. Tirado convirtiéndose así en el primer museo de la ciudad de Puebla.

Desde su apertura al público, dicho museo ha pasado por diversas remodelaciones y poco a poco va adquiriendo nuevas piezas con gran valor histórico y que nos ayudan a revivir un poco de lo que en el siglo XVIII resultaba tan cotidiano y para nosotros nos resulta interesante.

Casa de Alfeñique actualmente cuenta con 16 Salas, en donde conoceremos, además de los interiores de la casa, objetos, muebles y joyas de la colonia, archivos históricos que datan de 1531 aproximadamente.

Dentro de las miles de cosas interesantes que podemos encontrar se encuentran:

Códices

Para ello es importante mencionar que en México solo existen alrededor de 20 códices en gran tamaño, sin embargo tan solo en el museo de antropología e historia hay una colección de más de 400 códices de diferentes tamaños.

El primer códice que se puede observar en el museo es del año 1530 aproximadamente y es un mapa de la conquista. Este códice comienza a leerse por la figura más  grande, que en este caso es un águila de dos cabezas. Dicha águila pertenece al escudo de Carlos V, rey de España y Alemania (de ahí el origen de sus dos cabezas), también aparecen personajes históricos como Hernán Cortes. Malinali y Jorge de Alvarado. En resumen el códice describe la conquista en diferentes ciudades, comenzando por puebla, Oaxaca y Guatemala. Dentro de este documento se encuentra el primer mapa de Guatemala.

El segundo códice narra un más la estructura de la civilización mexica  y un tercer códice que data de 1570, hecho en tinta que narra la matanza de los prehispánicos por parte de los españoles así como la evangelización. Los códices eran hechos en papel amate, piel o tela.

Mapas de Establecimientos culturales en México

Cholula, Teotihuacán, Huejotzingo, Tepeaca y Tecamachalco , así como Tehuacán donde por cierto, se encontraron restos del maíz más antiguo 7000 a.c. tienen aún mucha historia que contar, puesto que es en estos lugares donde se han encontrado vestigios que confirman la presencia de grandes culturas en nuestro territorio.

Historia de Puebla y Fundadores

Hoy sabemos por relatos históricos y leyendas de nuestros antepasados, que Fray Toribio de Benavente fue quien propuso la idea de repartir tierra a quienes ayudaron a Hernán Cortés, y  posteriormente en dichas tierras se funda una ciudad que tenía como fin ser únicamente para españoles. Aunque también sabemos que el origen de la ciudad de Puebla de los Ángeles cuenta con una peculiar historia que relaciona lo religioso con la organización territorial de aquel entonces

Mapas de la Antigua ciudad

Gracias a las aportaciones de muchos ciudadanos en museo cuenta con mapas que describen al estado de puebla antes de la subdivisión política y sabemos que hasta 1849 puebla comenzó a perder territorio y en 1855 queda con las medidas actuales

Carruajes

Mismos que más adelante me gustaría deleitaran visualmente

Fotografías y salas llamadas Pinotecas

Dentro del museo hay una fotografía panorámica de gran parte de la ciudad donada por Profesor Miguel E. Sarmiento en 1949. Dicha fotografía tiene origen en los años 20, aunque no se sabe con exactitud la fecha de captura.

También podemos encontrar fotografías y retratos de personajes como la china poblana, Porfirio Díaz, Juan de Palafox etc.

Indumentaria colonial, muebles en excelente estado y que pertenecieron a familias de la época, la organización de las habitaciones, y por si fuera poco, podemos disfrutar de construcciones tan complejas como las cocinas tradicionales y capillas que en ese tiempo solo las fincas enormes podían darse el lujo de tener.