10 años del Foro Nacional de Lactancia Materna: avances, retos y un llamado a la acción

Noticia escrita el: 3 septiembre, 2025 | Por: Administrador

Ciudad de México. – Organizaciones de la sociedad civil, la academia, organismos internacionales y el sector público nos reunimos en el 10° Foro Nacional de Lactancia Materna 2025, un espacio de celebración, reflexión y compromiso que conmemora una década de trabajo colectivo para garantizar el derecho de cada niña y niño a ser amamantado y el de cada mujer a ejercer la lactancia de manera plena y acompañada.

Bajo el lema “10 años – 10 avances – 10 retos”, el Foro, convocado por la Secretaría de Gobernación – Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Salud -Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia-, los Servicios Públicos de Salud del IMSS-BIENESTAR, Instituto Nacional de Salud Pública, el EQUIDE de la Universidad Iberoamerica, Representación en México de la OPS/OMS, Cámara de Diputados – Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Comisión de Salud, Comisión de Seguridad Social, de la LXVI Legislatura, Auditoría Superior de la Federación, Fundación para la Investigación y Educación en

Salud Pública A.C., Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México, A.C., La Liga de la Leche México, A.C., el Pacto por la Primera Infancia y organizaciones que forman parte de la Meta 3 sobre lactancia materna del Pacto, Save the Children México, Un Kilo de Ayuda, A.C., y UNICEF México, busca impulsar la implementación de las recomendaciones del Índice País Amigo de la Lactancia Materna 2024 y generar compromisos concretos que aseguren entornos sostenibles para madres y bebés.

Desde su creación en 2013, el Foro Nacional de Lactancia Materna se ha consolidado como el principal espacio en México para posicionar el tema en la agenda pública. En sus distintas ediciones ha sumado al Congreso de la Unión, universidades, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales, consolidando la Estrategia Nacional de Lactancia Materna y promoviendo reformas legales, investigaciones y acciones multisectoriales en favor de madres y bebés.

Las prácticas de lactancia materna han mejorado en los últimos 10 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012–2022), el inicio temprano de la lactancia aumentó de 38.3% a 49.2%, la lactancia exclusiva en menores de 6 meses creció de 14.4% a 33.6% y la lactancia continua a los 2 años pasó de 24.2% a 45.1%. Estos avances muestran el impacto de una década de esfuerzos multisectoriales, pero aún solo 3 de cada 10 bebés menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva, muy por debajo de la meta internacional establecida por la OMS en 2025, que es del 50%.

A pesar de los avances, algunos grupos de la población continúan enfrentando enormes retos para lograr prácticas de lactancia óptimas. La prevalencia de lactancia materna exclusiva es menor entre mujeres sin ningún nivel educativo (20.5%) en comparación con mujeres con secundaria terminada (45.5%), en mujeres que viven en área rural (27.2%) comparado con área urbana (37.1%) y en mujeres con empleo remunerado (14.3%), en comparación con mujeres sin empleo remunerado (40.6%) [1] La falta de prácticas óptimas de lactancia y el uso de fórmulas infantiles ocasionan miles de muertes evitables y un costo económico superior a 200 mil millones de pesos anuales (INSP, ENSANUT)[2]/[3].

Por ello, es urgente que México se convierta en un país que promueva, proteja y apoye a la lactancia materna como una práctica esencial para que niñas y niños logren un desarrollo pleno y alcancen su máximo potencial. Asimismo, para reducir la morbilidad y mortalidad infantil, para proteger a las madres contra el cáncer y enfermedades crónicas y para disminuir la contaminación generada por la alimentación artificial.

Para avanzar en ese camino, desde el 9 Foro Nacional de Lactancia Materna impulsamos las 5 recomendaciones clave[4] derivadas del Índice País Amigo de la Lactancia Materna 2023 (BBF)[5], liderado por la Universidad Ibero y Yale, en el que participó un amplio comité de expertos:

Primera, contar con un Grupo Interinstitucional Permanente de Lactancia Materna que tenga el mandato de apoyar en el diseño, monitoreo y evaluación de una política nacional e intersectorial de promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna. Este grupo de instituciones no solo incluye al sector salud, sino también a los sectores de trabajo, educación, mujeres, medio ambiente, academia y sociedad civil, por nombrar algunos.

Segunda, ampliar la licencia de maternidad tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y crear un mecanismo de protección a la maternidad para mujeres en el sector informal.

Tercera, fortalecer los mecanismos de seguimiento, denuncia y sanción de las violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluyendo aquellas identificadas en medios digitales, y publicar semestralmente un informe sobre las denuncias y sanciones aplicadas, que incluya el nombre de la institución, la infracción cometida y el monto de la sanción.

Cuarta, desarrollar un programa nacional de capacitación de consejería en lactancia materna que incluya las habilidades teórico, prácticas y de comunicación, y que esté adaptado a personal de salud y personal comunitario, en el cual participen las instituciones de salud, en todos los niveles de atención, junto con organizaciones de la sociedad civil expertas en lactancia materna y sin conflictos de interés.

Quinta, diseñar e implementar una estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento en torno a la lactancia materna, con amplia cobertura a nivel nacional, estatal y municipal, en distintos entornos sociales y culturales (trabajo, escuelas, hospitales, comercios, vías públicas, entre otros) a lo largo de todo el año y no solo en la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El 10° Foro Nacional de Lactancia Materna 2025 es una plataforma de incidencia y compromiso colectivo para hacer de la lactancia una práctica posible, digna y acompañada para todas las mujeres y la niñez del país, y gracias a ello avanzar hacia la ambiciosa meta del 70% de los bebés alimentados de manera exclusiva con leche materna en 2030 y así garantizar que cada bebé en México tenga el mejor comienzo de vida.

El Foro llama a tomadores de decisión, legisladores, sector salud, empleadores y familias a reconocer que amamantar no depende solo de la voluntad de la madre, sino del apoyo que reciba de su entorno. Crear entornos favorables es una responsabilidad compartida. Apoyar la lactancia no es un acto individual, es una decisión política, cultural y ambiental. Después de una década de esfuerzos, la evidencia es clara: la lactancia salva vidas y construye futuro. Hagamos de México el mejor lugar para nacer y crecer.

Para más información consulta el siguiente link: www.pactoprimerainfancia.org.mx/10-foro-nacional-delactancia-materna

10 años, 10 Avances

  1. Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS), que señala las obligaciones de los proveedores de servicios de salud, los centros de trabajo, y establece un marco de referencia para la atención durante las emergencias.
  2. El PRONAM-1000 días establece las intervenciones que profesionales de la salud deberán realizar en la atención materna-infantil en el primer nivel de atención.
  3. Estrategia de nutrición durante los mil días diseñada e implementada en cuatro estados que tiene un componente de capacitación en consejería en lactancia materna.
  4. En 2019, la Estrategia Nacional de Primera Infancia (ENAPI) que articula acciones de salud y nutrición, educación, protección y bienestar para el desarrollo de niños y niñas.
  5. Instalación de bancos de leche y la nominación de hospitales como parte de IHANN.
  6. Instalación de salas de lactancia en lugares de trabajo y capacitación a empleadores.
  7. Actividades de promoción y cursos de capacitación en lactancia materna del SNDIF, Secretaría de Salud, IMSS y otras instancias, y guías alimentarias saludables y sostenibles, adaptadas para embarazadas y niñas y niños pequeños.
  8. Avances en la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: LGAAS, cursos de capacitación a personal de salud, herramientas de monitoreo digitales (CódigoLactancIA).
  9. Presencia y empuje de la sociedad civil y la academia que han posicionado el tema de lactancia materna en la agenda pública y de Gobierno, e impulsado la investigación, los cambios normativos y de política pública.
  10. Convocatoria para la elaboración de una Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2025-2030 por la Secretaría de Salud y próxima publicación del Programa de Cuidado desde los Mil Días de Vida.
  11. Abogar por la extensión de licencia de maternidad de 12 a 26 semanas y las licencias y permisos de paternidad e implementar programas sociales para mujeres en el sector informal, equivalentes a la licencia de maternidad.
  12. Monitorear el cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna y sus resoluciones posteriores, y sancionar a los infractores.
  13. Aprobar modificaciones a los reglamentos de control sanitario y de publicidad, la NOM-131-SSA y publicar el reglamento de la LGAAS.
  14. Asignar un presupuesto específico para la Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2025-2030.
  15. Ampliar el número de hospitales y centros de salud que son parte de IHANN.
  16. Asegurar la implementación y cobertura de PRONAM-1000 días en primer nivel de atención.
  17. Escalar la Estrategia Mil Días y capacitar en consejería sobre lactancia materna a profesionales de la salud.
  18. Implementar una estrategia nacional de comunicación para cambios de comportamiento y de la norma social para favorecer la lactancia materna.
  19. Implementar campañas en lugares de trabajo para sensibilizar sobre lactancia materna y que se implemente adecuadamente la Ley del Trabajo.
  20. Monitorear y evaluar la implementación, resultados e impacto de los programas y políticas de lactancia materna.

   www.pactoprimerainfancia.org.mx/10-foro-nacional-de-lactancia-materna/